top of page
Imagen 1.png

En esta imagen se puede apreciar como el mar está siendo contaminado por redes y otros materiales usados por los pescadores, que de manera irresponsable han desechado al mar. Lo  que perjudica a los animales que habitan ese entorno.

Conceptos básicos 

 

Escrito por Jesús Mendoza

 

Para entender mejor la contaminación marina en el Perú, es necesario explicar tres conceptos básicos. En primer lugar, se puede definir el término ambiente. Según el MINAM (2016), este es un grupo de elementos físicos, químicos, biológicos de origen natural o artificial que se encuentran en un entorno y determinan una realidad. Asimismo, para que un ambiente sea saludable, debe ser un lugar adecuado para el trabajo, recreación, aprendizaje y socialización de las personas, lo cual propicia el crecimiento y desarrollo de estas (MINAM,2016). En segundo lugar, tal como lo explica Bermúdez (2017), la contaminación ambiental es la incorporación de elementos tóxicos y sustancias que afectan al suelo, aire y agua, pues alteran el bioma debido a la  presencia de una sustancia contaminante. Esta puede ser un elemento tóxico o energía química, biológica o física que produce una alteración. Ello se presenta en una relación de la masa introducida en el ecosistema, en comparación con el volumen de la capacidad del medio receptor. Es decir, ocurre cuando la cantidad del contaminante que ingresa al ambiente es mayor al grado de asimilación de este (Bermúdez, 2017). Por último, es importante explicar el término contaminación marina. De acuerdo la investigación de Acebedo      (2017), esta es producida por el hombre de forma directa o indirecta al verter sustancias al mar. Por ejemplo, la basura, el derrame petróleo o desechos de las industrias que afectan la calidad del agua y provocan un desequilibrio en el ecosistema marino (Acevedo, 2017). En consecuencia, la contaminación del mar impide el uso de los recursos de ese ambiente, lo cual provoca la muerte o extinción de las especies que habitan en ese entorno.

Antecedentes
 
Escrito por Dennis Bustos
 
En primer lugar, se debe de conocer desde cuándo surge este problema. Según National Geografhic, se estima que comenzó cuando la especie humana creía que el mar era profundo e infinito y este podía utilizarlo como un tacho de basura, donde se arrojaban grandes proporciones de residuos sólidos y sustancias químicas sin importarles los problemas a futuro. A raíz de esto, se puede determinar que en los mares se alberga millones de toneladas de basura que son acumuladas por año. Según un informe del Instituto del Mar del Perú del año 1999, se estima que la contaminación del mar ocurrió a causa de las diversas actividades industriales como las siguientes industrias: químicas, pesqueras, textiles y petroleras. Esta última es la que presenta más casos de contaminación en los mares peruanos. Por otra parte, este tipo de contaminación también ocurre por los desechos que no son tratados (reciclados) y que llegan a los ríos para desembocar en el océano Pacífico. Estos desechos representan el 80 % de la contaminación marina en su totalidad, según Arturo Alfaro (presidente de la organización Vida). Todas estas actividades, que son redundantes para el Estado, pueden observarse en las principales playas del Perú. Uno de los ejemplares, es la playa Carpayo ubicada en la región constitucional del Callao fue declarada como la playa más contaminada de Latinoamérica desde 1999. Y por un informe del MINAM en trabajo con Vida (Instituto para la protección del medio ambiente) se dió a conocer que, en la actualidad, Carpayo dejó de ocupar ese puesto en el 2016 gracias a la limpieza de playas donde se pudo recolectar 10 toneladas de basura.
Actores 
 
Escrito por Brandon Pacheco
 
Para entender mejor el tema de la contaminación del mar peruano, tenemos que conocer a los actores de ésta. En primer lugar están las industrias petroquímicas, industrias pesqueras, industrias mineras y las urbes, éstas afectan considerablemente el buen mantenimiento del mar peruano. Las industrias petroquímicas contaminan con los derrames de petróleo, las industrias mineras contaminan con desechos de minerales tóxicos que afectan gravemente a las flora y fauna marina, las industrias pesqueras con la pesca sin control, pesca masiva que rápidamente extingue a la mayoría de especies de los peces del Perú, las urbes arrojando basura de la comunidad al mar. En segundo lugar la flora y fauna son quienes se afectan principalmente ya que toda contaminación afecta seriamente el ecosistema marino y las urbanizaciones se quedan sin recursos de pescas y la mayoría sin trabajo, ya que ellos viven de la pesca. Por último quienes son responsables en este problema son el Ministerio del Ambiente, el Estado Peruano y las Municipalidades de distritos aledaños a las playas, cada una cumpliendo su rol de autoridades.
OPMH6TNKPRH5VKLTTRAM3XWFCM.jpg
https://publimetro.pe/actualidad/pucusana-lanzan-alerta-banistas-y-pescadores-pesima-calidad-agua-70028-noticia/
En ésta imagen podemos observar como las personas que viven cerca a las playas desechan toda su basura en el mar, en este caso en el muelle de Pucusana. 
Estadisticas
 
Escrito por Stalin Ortiz
 Para entender el problema se da contaminación marina, en el Perú, es necesario informarnos mediante los siguientes datos estadísticos. En primer lugar, se abordará algunas cifras del agente más contaminante: el plástico (Minan, 2017). El uso promedio de este material por año es de 3 mil millones de toneladas, lo cual equivale a 30 kilo gramos por persona. Además, un total de 8 millones de toneladas de este material  son arrojados a los océanos. Las especies más  perjudicadas son las aves y las tortugas. Además, se estima que, durante el 2015, el 90% de aves ingirió plástico. Asimismo, 5 de cada 7 especies de tortugas marinas están en peligro  de extinción (WWF, 2017). En segundo lugar, trataremos de la presencia de microplásticos en las playas de Lima (Oceana, 2018). Estas son partículas menores a 5mm de tamaños,  tan pequeños que son imperceptibles. Las playas que presentan microplásticos son Costa Azul, Albufera de Medio Mundo, Chaco y Vesique (IMARPE, 2014-2015). Los tipos de microplásticos más  comunes son el tecnopor, ya que el 16% están esparcidos entre
las playas y tardan en degradarse 500 años. Asimismo, las bolsas  se encuentran en un 12% en las playas y demoran en descomponerse 400 años. De igual manera, los platos descartables están
diseminados en un 12% alrededor de las playas y su tiempo de degradación es de 200 años (IMARPE, 2016). Por último, Lima y Callao son las regiones más contaminadas. Cabe resaltar que estas son las ciudades donde se radica el mayor número de personas en el Perú. Por ello, las empresas han creado mercados para el abastecimiento de productos para la población. No obstante, nunca realizaron las precauciones adecuadas para el uso de bolsas. Por otra parte, la mala gestión de los residuos sólidos y la falta de conciencia ambiental por parte de las personas  son los factores que provocan la contaminación del mar (ONU, 2018). Por lo indicado anteriormente, es preocupante que, en el Perú solo se recicle el 0,3% de las 950 mil toneladas de plásticos desechadas al mar (Minan, 2018) . 
IMG-20190925-WA0012.jpg

http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/wp-content/uploads/sites/159/2018/09/27-724x1024.jpg

En esta imagen se puede observar la cantidad de resuduos solidos que consumimos al año en nuestro pais.

Este sitio ha sido desarrollado como parte del curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 ( 2019-2) de la [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] https://www.upc.edu.pe/) por alumnos de la carrera de Ingeniería Civil (https://pregrado.upc.edu.pe/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil/).

bottom of page