

EDITORIAL
PINTEMOS EL MAR DE AZUL
Durante el mes de octubre, en el diario El Comercio (2019), se publicó una noticia sobre el tema de la contaminación marina. Este artículo trata de la formación de una gran isla de basura que se está originando en el océano Pacífico entre las islas de Hawái y California; dicho cúmulo de desechos actualmente supera el tamaño de Francia. Este hecho nos resulta indignante e inaudito, porque esta isla surge a causa de los constantes arrojos de desperdicios por parte de las personas y las industrias al mar, actividad que se observa diariamente y que no suele recibir una sanción. Tal situación se manifiesta a causa de diversos factores como el político, el sociocultural y el económico, por lo que se exige un cambio aptitudinal de los ciudadanos y grupos empresariales. Por eso, nosotros, a través de este boletín, explicaremos sobre esta problemática y los factores que lo causan.
Tras la investigación que surgió ante la contaminación existente en el mar, hemos detectado que la mayoría de las playas que conforman el litoral limeño se caracterizan por su alto grado de bacterias, coliformes fecales y plástico, este último- según el diario La República (2018)- conforma más del 50 % de los residuos acumulados en la superficie marina. Cabe resaltar que nuestro dominio costero posee una extensión de 200 millas y una fauna que alberga diversas especies marinas que aportan al desarrollo industrial, pesquero y gastronómico; además, posee recursos minerales (sales) y energéticos (petróleo). Sin embargo, el problema de la contaminación mencionada se ha incrementado con el paso de los años hasta convertirse en una situación insostenible, la misma que se produce por una serie de causas provenientes de nuestra sociedad. Entre estas causas, destaca, en primer orden, el factor político, este se desarrolla por la ausencia de una gestión ambiental en municipalidades porque no priorizan un buen manejo de residuos sólidos, por lo que estos acaban en botaderos ilegales cerca de las riberas de las playas. En segundo orden, se evidencia la extinción de la biota marina, ya que la mayoría de los peces y mamíferos marinos ingieren residuos al confundirlos con sus alimentos diarios, lo cual provoca una extinción masiva. Posteriormente, afecta nuestra economía al disminuir los recursos de trabajo para los pescadores y para las personas que dependen de la gastronomía marina, porque estos solo obtendrían peces de mala calidad e intoxicados. Finalmente, como último factor vinculado a la salubridad, nos perjudica directa e indirectamente, puesto que somos potenciales consumidores de comidas hechas a base de estos animales muchas veces intoxicados. Ello generaría desórdenes alimenticios, alteración en el metabolismo energético y cambios en la fisiología hepática. En ese sentido, consideramos que entender la contaminación marina como un problema multifactorial es necesario para producir soluciones adecuadas y sostenibles, las cuales provengan tanto desde las autoridades hasta los ciudadanos.
Como hemos observado, los humanos hemos influido en gran parte en la contaminación de los ríos, mares y playas. Por lo tanto, como equipo, nos hemos planteado la necesidad de concientizar a la población acerca del cuidado, prevención y mantenimiento que demanda la lucha contra la contaminación; dicha concientización implica cambiar nuestras conductas, las de las industrias y la del Estado. Por esta razón, creamos este boletín informativo donde se discutirá en torno a esta problemática y se mostrarán algunas posibles recomendaciones para el cuidado del litoral, con el fin de que se reduzcan los daños ocasionados al ecosistema marino. Finalmente, presentamos posibles recomendaciones desde los sectores públicos y privados.
Este sitio ha sido desarrollado como parte del curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 ( 2019-2) de la [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] ( https://www.upc.edu.pe/) por alumnos de la carrera de Ingeniería Civil (https://pregrado.upc.edu.pe/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil/).
Escrito por Conciencia Civil

En esta imagen se puede se apreciar a pez que pide que cuidemos su hábitat donde vive, ya que diariamente está siendo contaminado.

Los más afectados por la contaminación marina son las especies que habitan ese espacio, ya que los desperdicios an afectado su hábitat donde viven y no pueden desplazarse a ciertos lugares debido al alto grado de la contaminación .