top of page

Conciencia Civil

20190924_204025.jpg

Mi nombre es Jesús Alberto Mendoza Flores, tengo 18 años. Desde el 2019, empiezo a llevar mi formación superior en la UPC. El problema acordado con mi grupo a realizar es La contaminación del mar peruano. Nos interesó el tema, ya que muchas personas no se sensibilizan con esta problemática ni toman conciencia de la gravedad, porque cuando les hablan del mar solo piensan en playa, deportes acuáticos y potajes marinos. De esta manera olvidan que el mar peruano es muy rico en biodiversidad tanto en fauna como en flora y en muchos más ámbitos. Sin embargo, por la falta de conciencia de las personas y la ausencia del gobierno en el tema, El mar cada día sigue contaminándose y sus riquezas desaparecen. En una noticia difundida por el diario El Comercio se publicó que cada día ingresan miles de toneladas de basura al mar diariamente.Por esta razón, en el océano pacífico, entre california y Hawái, se ha formado una gran isla de basura considerada la mayor concentración de desperdicios del mundo. Debido a eso mis compañeros y yo creamos este boletín llamado Mar de desechos con el propósito de que las personas tomen conciencia y comprendan que esta situación puede repetirse en el litoral peruano y el nombre de nuestro boletín se vuelva una realidad.

Jesus Mendoza 

IMG-20190925-WA0011.jpg

Mi nombre es Stalin Ortiz Salazar y tengo 18 años.  Actualmente, estudio la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Nací en la ciudad de Huánuco provincia de Huamalies. Sin embargo ahora resido en la capital por motivos de estudios y para cumplir mi objetivo. El tema que elegimos es la contaminación del mar peruano. Nos inspiró a tratar este problema es la cantidad de residuos sólido que encontramos alrededor de las playas. Este problema, nos afecta a todas las personas que realizamos deporte como el futbol, atletismo y natación. Por otro lado, las empresas informales, las que no cuentan con certificación de funcionamiento son los más contaminantes del país. Según RPP Noticias, nuestro mar se ha convertido  en despensa y botadero de todos los habitantes de nuestra costa peruana. Asimismo, el Comercio publico este año  que el total de basura arrojada al mar es de 700 mil toneladas por año. La contaminación del mar afecta a  todas las regiones del Perú, como en la selva y la sierra mediante las lluvias acidas que dañan los productos de consumo y abastecimiento del mercado. A inicios del año 2019, el Ministerio de Ambiente y el presidente del Perú entablaron una charla para disminuir el consumo de plástico. Por eso, nuestro objetivo como estudiantes esconcientizar a las personas del daño que ocasionamos al mar.

Stalin Ortiz 

dc0742a7-46ad-4f30-ac60-6cbffbea41a2.jpg
Mi nombre es Brandon Ronaldo Pacheco Pérez, tengo 16 años y curso el primer ciclo de Ingenierísa Civil en la UPC.
Escogí el tema de contaminación del mar peruano que es un problema que me afecta de manera personal en el consumo de la fauna marina, ya que los peces quedan contaminados  por consumir basura o plásticos. Perjudica a todo el país, a los  pescadores y urbanizaciones aledañas a las playas. La contaminación
de nuestro mar se va propagando poco a poco, aun que el Perú  ya prohibió el uso de bolsas plásticas y los supermercados venden solo bolsas biodegradables. Las playas más contaminadas son la
playa de Carpayo que se encuentra en el Callao y el muelle de Pucusana que es la playa que más peligra en el sur de Lima. Con este boletin queremos concientizar a todos los peruano y hacer entender todo el problema abarcado.

Brandon Pacheco

WhatsApp Image 2019-10-02 at 9.20.01 PM.
Mi nombre es Dennis Christian Bustos Vargas. Actualmente curso el primer ciclo de la carrera de Ingeniería Civil en la UPC. El problema que escogí para tratar es sobre la contaminación marina en el Perú porque desde niño me interesó el cuidado sobre el medio ambiente. Cuando iba a las playas siempre observaba desechos o residuos que afectan a la vida marina, estos desechos eran descartables, palos, tecnopor y productos elaborados de plástico que se podían ver principalmente en las orillas o dentro del mar. Hace poco, leí una noticia en El Peruano donde la ONU alertaba que aproximadamente el 90 % de desechos encontrados en el mar eran plásticos y que estos causan la muerte a más de 100,000 especies marinas. Por esto, hemos creado nuestro grupo llamado Conciencia Civil y además un boletín con el nombre de Mar de desechos, donde podremos informar sobre las consecuencias de las actividades de los peruanos y la forma de como afecta a la biodiversidad de nuestro Mar de Grau, y a la vez concientizar a la población del daño que podría ser irreversible.

Dennis Bustos 

Este sitio ha sido desarrollado como parte del curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 ( 2019-2) de la [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] https://www.upc.edu.pe/) por alumnos de la carrera de Ingeniería Civil (https://pregrado.upc.edu.pe/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil/).

bottom of page