top of page

FACTORES QUE CAUSAN LA CONTAMINACIÓN MARINA EN EL PERU

FACTOR SOCIOCULTURAL

descarga.jfif

"Todo comenzo con una lata  tirada en la playa". 

Factores socioculturales que causan  la contaminación marina en el Perú

Escrito por  Jesús Mendoza

Cada año ingresan al mar peruano millones de toneladas de desechos debido a un   estilo de vida dependiente  de los productos sintéticos y no reciclables . A este ritmo, para el año  2050, en el mar se encontrarán  más desperdicios que peces (ONU, 2017    ). Es importante recordar al respecto que la contaminación ocurre  por diversos factores. Uno de ellos es el  sociocultural, que se manifiesta en la falta de conciencia ambiental y el  modelo económico que privilegia el sistema productivo por encima del cuidado del medio ambiente. Para  conocer adecuadamente la problemática, a continuación, se explicarán estas dos causas.

 El primer factor sociocultural   es la falta de conciencia ambiental en la ciudadanía en general. Por un lado, esta se  evidencia en  el desinterés de las personas con respecto al cuidado del medio ambiente.  Según Bravo (2013), el  Perú, en términos generales,  carece de una conciencia ambiental, ya que  las personas  no están informadas y no poseen  una actitud positiva para involucrarse en temas ambientales . Solo  toman en cuenta  el cuidado del medio ambiente cuando está ligado a factores que afectan sus intereses propios, por ejemplo, cuando sufren las consecuencias de las industrias extractivas (Bravo, 2013). Por otro lado, se debe explicar la idiosincrasia peruana con relación al medio ambiente. Según Brado ( s.f ), los ciudadanos  no están acostumbrados a prácticas básicas a favor del cuidado  del medio ambiente, tales como  ahorro de luz o agua, reciclaje, o el consumo de productos orgánicos. Asimismo, no se busca  soluciones inmediatas a los  problemas ambientales, sino más bien cuando alcanzan un punto  crítico y es más difícil solucionarlos  (Bravo, s.f). Esta forma de pensar  se puede evidenciar  en  un  sondeo donde personas denotan  que sus   principales problemas son la falta de empleo (37.5%), la pobreza (20.8%) y los bajos ingresos (12.4%) , lo cual soslaya el tema de la contaminación  ambiental como una problemática medular, que solo aparece con 2.7%.

El segundo factor sociocultural es el modelo económico   productivo que no  valora al medio ambiente. En primer lugar , se puede explicar   la  sobreproducción de bienes  de un solo uso. Esta situación ocurre porque las empresas  fabrican elementos  no reciclables y  los envases  de sus productos son a base de plástico. Además, estas   corporaciones  carecen de planes sostenibles  para frenar este proceso productivo y la única alternativa que proponen es el reciclaje. Sin embargo,  esta medida no resultó  muy eficiente  en las últimas décadas. Un ejemplo de ello es la corporación Coca Cola  que  genera  la mayor cantidad de plástico en el mundo  con un total de 12 mil millones de envases cada año  y solo se recicla el 7% de ellos (DW, 2019). Asimismo, las bolsas de un solo uso , debido a su  utilización masiva se ha convertido en un grave problema. Se sabe que, en el Perú, del 100% de desechos el 10% son residuos plásticos;  y de estos , el 43% son bolsas de plásticas (Calle, 2018) . En segundo lugar , se puede indicar que el modelo económico capitalista privilegia  la producción indiscriminada antes que garantizar el cuidado al medio ambiente . Por ende, se genera  una sobreproducción  mayor a las necesidades básicas de las personas. Cabe resaltar que el consumismo  es fomentado por de los medios de comunicación, los cuales  crean una mentalidad materialista en las personas (Ortiz, 2014). En consecuencia, se produce una mayor extracción de recursos naturales y el  crecimiento  en la cantidad de residuos que contaminan el mar peruano.

En síntesis, tanto la falta de la conciencia y la producción excesiva por parte de las empresas que no valoran el medio ambiente, provocan la contaminación  del mar peruano. Por tal  motivo , debe plantearse un  cambio cultural  no solo por parte de las personas, sino también por  los grandes grupos empresariales. Eso no significa que no deban de   elaborarse  productos sintéticos, ya que  son de vital importancia para diferentes ámbitos, sino que se debe disminuir la frecuencia con la que los empleamos  y  promover una utilización solo en situaciones excepcionales.

Contaminacion-Ambiental.jpg

Se puede ver como cada dia el planeta tierra está siendo contaminado por causa de las personas y las industrias debido al incremento de plástico y desperdicios que son arrojados al medio ambiente. obtenido de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQghTMT1ZlQo4u83MRJts_8S35DkSNSkmIac27Jy1LgNwN6IQiP&s

contaminación_del_agua_01.jpg

Se observa como en el litoral costero esta acumaula los residuos plasticos  llevados por las corrientes marinas . Debido a los constantes arrojos de desechos por las personas y las industrias. Obtenido de https://static.wixstatic.com/media/55500b_3b0d592f5cbb47ef90c60b974850c879~mv2.jpg/v1/fill/w_475,h_303,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/contaminaci%C3%B3n_del_agua_01.webp

shutterstock_369753665credito-nagy-bagol

En esta imagen se puede observar como el plástico está consumiendo al planeta tierra  debido a la excesiva  contaminación que lograra perjudicar a todos  los seres vivos. Obtenido de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRVeBktIMblONBE0EhNzz1ButnteHBJEM3W46RrCNbqL9XqnpW1rA&s

 Déficit de una gestión ambiental en las municipalidades que generan la contaminación marina en el Perú

Escrito por  Dennis Bustos

La contaminación marina o de las playas es un caso ajeno para ciertas municipalidades y gran parte de la población en el Perú. Según el Instituto para la Protección del Medio Ambiente (VIDA) en el 2015 realizó una lista de las playas más contaminadas del Perú. La playa Carpayo (Callao) ocupando el primer puesto, por lo que fue denominada la playa más sucia del Latinoamérica, Márquez (Callao) y Costa Azul (Ventanilla) ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente. En estas playas, se pudieron encontrar restos de madera y gran cantidad de plásticos, además otros agentes contaminantes que tienen un impacto negativo a la fauna marina y posteriormente a la salud pública. Este tipo de contaminación suele ocurrir por dos hechos que son la escasez de rellenos sanitarios y una falta de política ambiental en municipalidades.

El primer hecho es la escasez de rellenos sanitarios en el Perú. Según un informe por la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2015), la escasez de rellenos sanitarios sucede por dos acontecimientos. En primer lugar, sucede por el incremento de la población en los últimos años, pues se sabe del incremento de la población llega a los 32.17 millones de peruanos. Asimismo, que cada peruano genera aproximadamente más de medio kilogramo de basura por día. Por eso, en el año 2001 en Lima se generaba 4 097,32 toneladas por día, trece años después dicha cifra se duplicó a 8 202,09 toneladas. En la actualidad, dichas cifras son superadas y se estima que para el 2034, en Lima, se alcance a 16 053,80 toneladas por día. En segundo lugar, existe un desabastecimiento de rellenos sanitarios ante la demanda de residuos sólidos porque en el Perú solo existen 9 rellenos sanitarios, de los cuales 4 se encuentran en Lima. Es más, se tiene la información que solo el 30 % de la basura producida llegan a estos rellenos sanitarios y el resto acaban en botaderos ilegales, estos son sitios que impactan negativamente a el ambiente incluyendo a las playas. En relación con esto el (MINAM, 2018) denunció penalmente a los funcionarios de la municipalidad de Chorrillos por arrojar desperdicios directamente a la playa La Herradura, pues genera un impacto negativo al medio marino.

El segundo hecho es por una falta de política ambiental en Municipalidades. Según (Vásquez, 2015), adjunta de la Defensoría del Pueblo, afirma que los municipios no son capaces de realizar una buena gestión, puesto que se está dejando de lado la recaudación de arbitrios para los servicios de limpieza. Por ende, existe una deficiencia en el recojo de basura en las calles de Lima, y la mayoría son aquellos que no suelen llegar a los rellenos sanitarios ante la demanda de residuos sólidos. Estos residuos sólidos que son generados por familias limeñas son transportados por recolectores informales, y la gran mayoría de estos los arrojan a las orillas de ríos o playas. Ante este problema se puede decir que hay un mal manejo de residuos sólidos por parte de las Municipalidades, puesto que lo más fácil para estas instituciones serían arrojarlas directamente a las playas afectando seriamente al ecosistema marino. En un reportaje de (Buenos Días Perú, 2018) se visualiza como la municipalidad de Chorrillos arroja desechos a la playa La Chira.

 

En síntesis, con todo lo mencionado se puede decir que la escasez de rellenos sanitarios y una falta de política ambiental en municipalidades influyen negativamente a la contaminación marina. Una de las soluciones a este problema sería a la construcción de más rellenos sanitarios en diversas partes del Perú con la ayuda del Estado y capacitando a los funcionarios de las municipalidades que colindan con las playas para obtener una buena gestión municipal ante el medio ambiental y conservar las playas peruanas.

 

herradura-nota-interna.jpg

En esta imagen se puede observar a la playa La Herradura, después de los arrojos de residuos sólidos por la municipalidad de Chorrillos, según el MINAM. Obtenido de https://static.wixstatic.com/media/55500b_cfdf5b1676294ef1873e2dc16aba82ea~mv2.jpg/v1/fill/w_505,h_233,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/herradura-nota-interna.webp

Captura de pantalla (6).png

Se puede observar la cantidad de rellenos sanitarios en diversos departamentos del Perú, según la OEFA. Obtenido de https://static.wixstatic.com/media/55500b_2e7bb543364c458487b0c60a76d7584d~mv2.png/v1/fill/w_450,h_333,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/Captura%20de%20pantalla%20(6).webp

Actividades económicas como factor principal de la contaminación del mar peruano

Escrito por  Ortiz Salazar

En los últimos años, la contaminación marina en el Perú se ha incrementado de un 70% a 75%, debido a las actividades humanas (Escobar, 2002). Esta problemática puede generarse por varios factores. Por un lado, se ha visto el aumento de las empresas mineras cuya función es promover la extracción masiva e indiscriminada de minerales en zonas rurales. Por otro lado, se ha potenciado la industrialización de productos agrícolas. En apariencia, ambas actividades no se relacionan directamente con el mar; sin embargo, explicaremos cómo impactan negativamente en el océano. 

En primer lugar, la minería es el factor principal de la contaminación del mar. La causa medular se debe a que se arrojan productos químicos a los ríos, que finalmente desembocan en las costas (Millones, 2012). Por ejemplo, el Minam (2017) señala que la minería artesanal del oro es una de las labores más perjudiciales en Madre de Dios. Diariamente, en aras de deshacerse de sus residuos, en esa región, se desechan sustancias tóxicas en los ríos que son los principales afluentes marinos. De acuerdo con las investigaciones, el Minam estima que hasta el 2016 se han derramado 30 mil toneladas de mercurio. Por su parte, Morales (2012) analiza la alta concentración de cianuro en el río Cajas, producto de la actividad minera informal del distrito de Pataz en La Libertad. Esta problemática se debe a la amalgamación de oro y otros minerales que son arrastrados por el caudal hacia las costas. Otra forma en la que contaminan las empresas mineras es a través del uso indiscriminado del mercurio. En el Perú, al año se extrae 16.000 a 18.000 mil kilogramos de oro y se emplean 2.8 kilogramos de mercurio por cada kilo de oro, durante la separación del oro de otros residuos minerales. En muchos casos, solo se usa el 10% de mercurio que se combina con el oro para producir la amalgama, mientras que el 90% restante debe retirarse y reciclarse. No obstante, en nuestro país, dicho sobrante se libera en el medioambiente.

 En segundo lugar, las industrias agrícolas contribuyen a la contaminación marina en un porcentaje significativo: 70% (Baquerizo, 2019). Esta actividad posee mayor expansión en la costa y selva del Perú, ya que cuenta con sistemas de regadío para la producción masiva. La práctica agrícola, caracterizada principalmente por las actividades de limpieza de terreno (tala, rozo y quema), utiliza químicos sintéticos para la eliminación de maleza, fertilización de campos y control de plagas. Entre los químicos más perjudiciales, los fertilizantes y plaguicidas son lo más peligrosos (Roque, 2017). La contaminación por insumos artificiales (nitratos) se produce cuando su empleo altera la dosis adecuada que deben recibir los cultivos; o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la extensión del suelo antes de que puedan ser succionados. Es más, el excesivo uso de los fertilizantes puede penetrarse en las napas freáticas o ser arrastrados a cursos de agua (Barreto, 2012). Asimismo, la contaminación del agua por plaguicidas no ocurre a menos que el área en el que se cultiva deje filtrar fácilmente el tóxico (tierras arenosas). Precisamente, los principales plaguicidas usados en las microcuencas de los ríos son Furadán, Antracol y Bazuka. Estos productos envenenan el agua de las vertientes (Gómez, 2005). Debido a la precariedad de las empresas agrícolas, esta situación lamentablemente se produce muchas veces, pues no existe un estudio adecuado del suelo idóneo para el cultivo.  De esa manera, las aguas contaminadas drenan en los mares y provocan efectos negativos al ecosistema marino. 

                                                                                   

En síntesis, las empresas mineras y las industrias agrícolas operan de manera ilegal, puesto que no hay un control adecuado por parte del Gobierno y causan la contaminación marina. Finalmente, nuestro objetivo con la redacción de este texto, son concientizar a las personas y promover un desarrollo sostenible para nuestro medioambiente, además de proponer medidas adecuadas para la extracción de materias primas y la producción de los cultivos.   

16.jpg

En esta imagen podemos observar de como la minería legal e ilegal esta avanzando mas en destruir nuestros bosques, ríos y animales que habitaban en ese habitad.     

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2013/09/sobrevuelo-miner%C3%ADa-mdd.jpg   

7f9c3563-394f-4485-bbe6-9f93b9074d01.jfi

En esta imagen se observa que las especies marinas como aves, peces, tortugas y entre otros también están siendo afectadas por la minería. Obtenido de https://static.wixstatic.com/media/55500b_dc2f2081986b4f299ae9ca54e5079adb~mv2.jpg/v1/fill/w_434,h_228,al_c,lg_1,q_80/descargabrandon_jfif.webp

En este vídeo podemos observar de como se contaminan los ríos y mares.        

"Reutiliza el pasado, recicla el presente y salva el futuro". 

https://youtu.be/3nZGSjmSRyY?t=494

 Falta de conciencia sobre la producción y el uso de plásticos y microplásticos

Escrito por  Brandon Pacheco

Los plásticos y microplásticos contaminan gran parte del mar peruano y afectan directamente a los peces, ya que éstos engullen este tipo de desperdicios, porque los confunden con comida o simplemente por casualidad. De esta manera, llegan a nuestros alimentos, al consumir los peces ya intoxicados y contaminados. Los microplásticos se producen a partir de productos de belleza como cosméticos y productos de cuidado personal como pasta dental. Tenemos dos factores por los cuales llegan a afectar a las personas en general. A continuación, mencionaremos uno de ellos. 

Un primer hecho que explica este factor es el uso indiscriminado del plàstico y del microplàstico. Esto ocurre por dos situaciones. Por un lado, se puede mencionar a la falta de conciencia en el uso de productos que contienen microplásticos. Por ejemplo, en la actualidad existe una producción y uso excesivo de producto de belleza, como cosméticos y exfoliantes faciales, uno de los factores principales sobre el problema son los micro plásticos llegan al mar mediante el aire por que el viento los arrastra muy fácil y por el agua, ya que pasan desapercibidos por el alcantarillado. El arrojo de micro plásticos al mar genera un impacto ambiental negativo. Los plásticos son los materiales más usados por el hombre diariamente, porque los usan para llevar cosas dentro ellos en absolutamente todo, la mayoría de éstos son descartables. Usar excesivamente los plásticos provocó un gran crecimiento en la contaminación del mar del Perú, estos se encuentran mayormente en el verano, ya que las personas visitan las playas y dejan todos sus desperdicios al borde del mar o los arrojan directamente al mar y las olas arrastran la basura al fondo del mar, y al hacerlo continuamente genera falta de conciencia por la contaminación en el Perú.

Según la ONU, trece millones de toneladas de plástico terminar en el océano cada año alrededor del mundo. Al generar un gran problema los plásticos en el Perú, el MINAM ha formulado 24 proyectos que regulen el uso de bolsas plásticas de un solo uso, por que como se explicó anteriormente las bolsas plásticas son el material más usado por las personas.

Según el MINAM los micro plásticos terminan en nuestros alimentos y comúnmente en el ceviche y aseguran que el consumo de microplásticos causas desórdenes alimenticios, alteración en el metabolismo energético, cambios en la fisiología hepática. Los microplásticos son muy peligrosos por su tamaño, son tan pequeños que son invisibles al ojo humano y muy contaminantes.

Pueden permanecer de 100 a 500 años en el ambiente y ecosistema marino. Las cuatro playas más contaminadas por presencia de microplásticos según la (PUCP:2017) son: la playa Vesique, Playa Albúfera de Medio Mundo, Playa Costa Azul, Playa El Chaco.  Limpiar el mar de los microplásticos es imposible, no hay manera de poder extraer estos residuos ni eliminarlos directamente, y esto agranda aún más el problema, ya que se nos hace más difícil conseguir posibles soluciones. Estadísticas de plásticos del año 2014- 2050 (PUCP, 2017) 2014: 311 MT de producción de plásticos, en la proporción por cada 5 peces había un plástico, el porcentaje de petróleo usado para la producción de plásticos era un 6%, carbono producido por el plástico era 1%.

2050, 1125 MT producción de plásticos, en la proporción por cada pez habrá un plástico a más, el porcentaje de petróleo usado para la producción de plástico será un 20%, carbono producido por los plásticos será un 15%.

En conclusión, los microplásticos son los residuos más contaminantes porque son en gran masa e invisibles al ojo humano. Por ello, disminuir el uso de cosméticos y productos de cuidado personal innecesarios podría ser muy favorable para nuestra salud, flora y fauna marina.

descargabrandon.jfif

En esta imagen se puede observar microplásticos, que atentan nuestra salud y de la biota marina. Obtenido de https://static.wixstatic.com/media/55500b_dc2f2081986b4f299ae9ca54e5079adb~mv2.jpg/v1/fill/w_434,h_228,al_c,lg_1,q_80/descargabrandon_jfif.webp

Este sitio ha sido desarrollado como parte del curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 ( 2019-2) de la [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] https://www.upc.edu.pe/) por alumnos de la carrera de Ingeniería Civil (https://pregrado.upc.edu.pe/facultad-de-ingenieria/ingenieria-civil/).

bottom of page